3. Aguas
La información aquí mostrada corresponde a los resultados del seguimiento del bloque de Aguas, que incluye incluye ríos, caños y arroyos afluentes; lagunas permanentes y temporales; así como marismas salobres y salinas:
3.1. Hidrodinámica:
3.1.1. Niveles de inundación: el seguimiento de la hidrodinámica en el Parque Nacional de Doñana se ha basado históricamente en la lectura directa de 44 escalas limnimétricas situadas mayoritariamente en la marisma y, desde 2005, también en los registros de 6 limnímetros automáticos que adquieren datos cada 10 minutos. A continuación, presentamos los datos de lecturas directas, tanto sobre las escalas más importantes de la red limnimétrica preexistente como sobre otras que se han incorporado de novo a esta red, para completar el conocimiento de la inundación en diferentes tipos de lagunas y que en conjunto tratan de ilustrar adecuadamente el comportamiento de la inundación en el END.
Los datos resumidos se presentan a continuación.
Gráficas
Niveles de inundación (altura de la columna de agua) en cinco escalas limnimétricas (izquierda) situadas en la marisma de Doñana y seis lagunas del Espacio Natural de Doñana. El periodo sin línea (marzo-mayo) se corresponde con la ausencia de muestreo durante el estado de alarma.
Mapas
Ubicación de las escalas más importantes de la red limnimétrica (izquierda) situadas en la marisma de Doñana así como otras (derecha) instaladas en lagunas del Espacio Natural de Doñana.
>>> Solicitar datos brutos.
3.1.2. Hidroperiodo de la marisma: las estimaciones de teledetección de la zona de inundación y el hidroperíodo en las marismas de Doñana están disponibles desde 1975. Se basan en un Modelo Digital de Elevación basado en datos LIDAR tomados en 2002.
El hidroperiodo de la marisma de Doñana durante el ciclo de inundación 2019-2020 ha sido calculado empleando un total de 20 escenas de los satélites Landsat 7 ETM+ (10) y Landsat 8 OLI (10) con al menos 1 imagen por mes salvo para el mes de abril que tuvo muchas nubes. El valor promedio de hidroperiodo para toda la marisma fue de 89 días, por encima del valor promedio histórico (62,75 días)
Se proporciona un ejemplo de estos datos abajo.
Mapas
Izquierda: Hidroperiodo (número de días de inundación) durante el año hidrometeorológico 2019-2020 en la marisma de Doñana. Las categorías de color consecutivas reflejan incrementos de 23 días de inundación. Derecha: Anomalía de hidroperiodo (diferencia entre el hidroperiodo de 2019-2020 y el hidroperiodo medio histórico 1974-2019) en la marisma de Doñana. Gradiente de color: de anomalías negativas (azul oscuro) a anomalías positivas (rojo).
>>> Solicitar datos brutos. (hidroperíodo por píxel).
3.2. Biota acuática:
3.2.1. Macroinvertebrados: Los datos incluyen estimaciones de la distribución y la abundancia local por especies o taxones de macroinvertebrados, a partir de dos muestreos anuales (primavera y finales del verano).
Gráficas
Abundancia (captura por unidad de esfuerzo, CPUE, en individuos/nasa*noche) de macroinvertebrados (todos los grupos juntos) en las lagunas y la marisma del Espacio Natural de Doñana. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018). Los periodos sin línea corresponden a ausencia de datos.
Abundancia (capturas por unidad de esfuerzo, CPUE, en individuos/nasa*noche) de los diferentes taxones de macroinvertebrados en las lagunas y la marisma del Espacio Natural de Doñana. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018). Los periodos sin línea corresponden a ausencia de datos.
Mapas
Abundancia y distribución de los grupos taxonómicos de macroinvertebrados acuáticos durante el año hidrológico 2019-2020. Se indica la categoría taxonómica (orden) predominante para cada estación.
>>> Solicitar datos brutos.
3.2.2. Peces: los datos incluyen estimaciones de la distribución y la abundancia local por especies o taxones de macroinvertebrados, a partir de dos muestreos anuales (primavera y finales del verano).
Gráficas
Izquierda: Abundancia (capturas por unidad de esfuerzo en individuos/nasa*noche); Derecha: riqueza de especies (número de especies capturadas por localidad) de peces nativos y exóticos en la marisma y lagunas del Espacio Natural de Doñana. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018). Los periodos sin línea corresponden a ausencia de datos.
Mapas
Distribución, riqueza y abundancia de especies nativas de peces durante el año hidrológico 2019-2020.
Composición de especies y abundancia de especies nativas de peces durante el año hidrológico 2019-2020.
Distribución, riqueza y abundancia de especies exóticas de peces durante el año hidrológico 2019-2020.
>>> Solicitar datos brutos.
3.2.3. Anfibios: los datos de anfibios incluyen estimaciones de la distribución y la abundancia local por especie, a partir de dos muestreos anuales (fines de invierno y primavera). Los datos resumidos se muestran a continuación. Solicitar datos brutos.
Gráficas
Prevalencia (Porcentaje de localidades del total muestreadas en las que se detectó su presencia) de las especies de anfibios más abundantes encontradas en el END desde el año 2003. Se representan anfibios en arenas; anuros (izquierda) y urodelos (derecha).
Prevalencia (Porcentaje de localidades del total muestreadas en las que se detectó su presencia) de las especies de anfibios más abundantes encontradas en el END desde el año 2003. Se representan anfibios en marisma; anuros (izquierda) y urodelos (derecha).
Mapas
Riqueza de especies y abundancia de anfibios (todas las especies) en cada una de las 24 localidades de seguimiento de anfibios durante el año hidrometeorológico 2019-2020.
Especie más abundante y su CPUE (número de individuos de la especie/ nasa) en cada una de las 24 localidades de seguimiento de anfibios durante el año hidrometeorológico 2019-2020.
>>> Solicitar datos brutos.
3.2.4. Especies exóticas invasoras: el seguimiento de las poblaciones de especies exóticas invasoras se ha realizado en las mismas fechas y con los mismos procedimientos descritos para las prospecciones de sus respectivos taxones. Los datos incluyen estimaciones de la distribución y la abundancia local por especie. Los datos resumidos se muestran a continuación. Solicitar datos brutos.
Gráficas
Izquierda: Prevalencia (porcentaje de localidades muestreadas en las que se detectó su presencia) de decápodos invasores en el Espacio Natural de Doñana. Derecha: Abundancia (capturas totales) de cangrejo rojo americano en las lagunas y la marisma del Espacio Natural de Doñana. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018). Los periodos sin línea corresponden a ausencia de datos.
Izquierda: Prevalencia (porcentaje de localidades muestreadas en las que se detectó su presencia); Derecha: abundancia (captura por unidad de esfuerzo - CPUE, en individuos/nasa*noche) de peces invasores en las lagunas y la marisma del Espacio Natural de Doñana. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018).
Mapas
Abundancia y distribución del grupo taxonómico (familia o especie) exótico predominante durante el año hidrometeorológico 2019-2020.
Abundancia y distribución del cangrejo rojo americano (máximo anual) y localización de las capturas de jaiba azul (solo presencia) durante el año hidrológico 2019-2020.
Abundancia y distribución de las principales especies de peces introducidos (máximo anual) durante el año hidrológico 2019-2020.
>>> Solicitar datos brutos.
Información complementaria:
Entrada y salida a la marisma: Las mediciones de entrada tomadas en dos estaciones automáticas situadas en un flujo de entrada restaurado en 2015 (Caño Travieso) están disponibles online. Solicitar acceso. Estas mediciones se complementan con los datos de entrada de una estación automática (A21_Arroyo del Partido) disponible en el servicio online del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).
Datos de A21_Arroyo del Partido extraídos del SAIH de la CHG.