4. Hábitats y usos del suelo
El Programa de Seguimiento de la Biodiversidad de Doñana estima regularmente la distribución, extensión y estado de conservación de los principales hábitats presentes en Doñana, utilizando una combinación de datos de teledetección a gran escala (series de datos Landsat, disponibles desde 1974) y detallados (imágenes hiperespectrales tomadas de aviones no tripulados), validadas con datos de verdad-terreno recogidos cada año en parcelas permanentes. Éste programa temático incluye:
4.1. Cobertura de la vegetación terrestre: los cambios en la cobertura de los principales tipos de vegetación arbórea y arbustiva presentes en el Parque Nacional de Doñana se controlan a intervalos de 5 años. Esta información se deriva de una clasificación supervisada de imágenes de Landsat, validada con datos de verdad-terreno tomados en parcelas permanentes. Ver protocolo y un resumen de los datos.
4.1.1 Sabinar y pinar-sabinar: el seguimiento de las formaciones de sabinar incluye actualmente datos de seis parcelas de 10x10 m donde se registra el tamaño (altura, ancho y longitud de la copa), el daño foliar y la intensidad de floración de los adultos, así como el número de plántulas y brinzales (juveniles 0.25 m < altura < 1 m) por parcela. Estas variables también se midieron en formaciones de pinar-sabinar en la finca de Marismillas entre 2006 y 2012, en once parcelas de 10x10m, pero se discontinuaron debido a la roturación de las parcelas. Ver protocolo y un resumen de los datos.
4.1.2 Matorral: la vegetación de matorral se monitorea en 21 parcelas permanentes (11 en matorral seco, 4 en matorral intermedio y 6 en matorral húmedo) de 15×15m. Dentro de cada parcela, la cobertura de cada especie de arbusto se mide en 3 transectos de 10m. Estas mediciones proporcionan estimaciones de la cobertura y el número de individuos por especie, la proporción de suelo desnudo, la riqueza de especies y la diversidad biológica por parcela. Ver protocolo y un resumen de los datos.
4.1.3 Bosque de galería: el bosque en galería del Arroyo de La Rocina se monitorea en 10 parcelas circulares (15m de diámetro) donde se registra la cobertura y la densidad de cada especie de arbusto y árbol. Ver protocolo y un resumen de los datos.
4.1.4 Alcornocal y pajarera: los alcornoques representan una de las principales preocupaciones de conservación en Doñana, ya que constituyen una especie clave que proporciona recursos alimentarios clave y sustrato de anidación para muchas especies animales, como ocurre con la conocida "Pajarera" de Doñana. En los substratos arenosos del Parque Nacional y Natural, los alcornoques se asocian típicamente a áreas de descarga de aguas subterráneas donde el nivel freático se acerca a la superficie y queda al alcance de las raíces del alcornoque. Sin embargo, las tasas de reclutamiento han sido bajas durante décadas y los árboles viejos que quedan están sujetos a una mortalidad creciente. El programa de seguimiento de alcornoque actualmente incluye un sondeo anual de ocupación por anidación de aves de gran tamaño, supervivencia, salud (utilizando un índice de defoliación) y rendimiento reproductivo (producción de bellotas y posterior depredación) de 126 árboles adultos presentes en la "Pajarera" de Doñana o sus alrededores. También incluye mediciones semestrales de la dendrometría del árbol, es decir, el DBH, la altura y el tamaño del dosel horizontal (longitud y anchura). Ver protocolo y un resumen de los datos.
4.2 Cambios en los usos del suelo del entorno del PND: los cambios en el uso y la cobertura del suelo son monitoreados cada 4 años desde 1991, comparándola con la cartografía temática publicada por la Junta de Andalucía en su Mapa de Usos y Coberturas Vegetales (Red de Información Ambiental de Andalucía - REDIAM - Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible). La cartografía usa 112 clases de uso, de las que 85 están presentes en las Áreas Protegidas de Doñana. El primer mapa se elaboró en 1991, recogiendo toda la variabilidad de las cubiertas vegetales naturales y antrópicas, así como las láminas de agua y los suelos urbanos. La comparación entre mapas consecuentes se basa en la generación de matrices de transición espacial. Ver protocolo y un resumen de los datos.