5. Especies y poblaciones
Este programa temático consta de los siguientes temas:
5.1. Flora
5.1.1. Flora amenazada:
Junto con la oficina de conservación del Parque Nacional de Doñana y el Jardín Botánico de Dunas del Odiel, el equipo de ICTS-RBD monitorea desde 2005 la distribución y la dinámica poblacional de las especies vegetales amenazadas presentes en las Áreas Protegidas de Doñana. Se incluyen 118 taxones, la mayoría de ellos especies endémicas asociadas a hábitats oligotróficos costeros y otros asociados a hábitats de humedales. La información se incorpora a la base de datos de Flora Amenazada y de interés en Andalucía (FAME) y su geovisualizer. Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.1.2. Flora invasora
5.1.2.1 Oxalis pes-caprae: en diciembre de 2013 se detectó en la pajarera de Doñana la presencia de Oxalis pes-caprae, comúnmente llamado vinagrito o vinagrera. Después de confirmar la identidad del taxón, se inició un seguimiento de la invasión, acompañado generalmente de tareas de erradicación para controlar los focos invadidos. A partir 2014, se realizan prospecciones anuales para la localización y evaluación de la extensión de los rodales existentes. Después de la localización se procede, habitualmente, a la eliminación de la especie en los puntos invadidos, a través del desbroce manual, acompañado de la retirada de la biomasa desbrozada y la remoción del substrato para eliminar los bulbillos extraídos. Los restos vegetales obtenidos son eliminados mediante quema controlada. Ver un resumen de los datos.
5.2. Invertebrados El Programa de Seguimiento de la Biodiversidad también se dirige a varios grupos de invertebrados, seleccionados por su importancia ecológica o como indicadores del cambio global. Éstas incluyen:
5.2.1. Mariposas
ICTS-RBD contribuye desde 2014 con 8 transectos al Butterfly Monitoring Scheme y aloja su repositorio de datos. Seis de estos transectos fueron monitoreados desde 2007 con la misma metodología, proporcionando así series de datos más largas. Los transectos, de 475-710m de largo y 5m de ancho, son realizados 10 veces al año en marzo-junio y septiembre-octubre. Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.2.2. Hormigas
La comunidad de hormigas de Doñana está siendo afectada por la llegada y propagación de un invasor agresivo, la hormiga argentina (Linepithema humile), que están fuertemente asociadas a edificios y/o alcornoques de los que desplazan a todas las otras especies de hormigas que puedan encontrarse. El programa de seguimiento de hormigas mide la propagación de las poblaciones de hormigas argentinas y su efecto sobre las especies nativas. Para este propósito, se monitorean una vez al año los edificios de la Reserva Biológica de Doñana, incluido el que registró la primera población invasora y todos los edificios vecinos, y los alcornoques de la "pajarera" y el ecotono de la vera. Ver protocolo y un resumen de los datos.
Información complementaria:
Escarabajos coprófagos: son particularmente abundantes y diversos en las Áreas Protegidas de Doñana, debido a la abundancia de ungulados y al moderado impacto antropogénico en lo relativo al uso de medicación antiparasitaria en el ganado vacuno. Desempeñan un papel ecológico clave facilitando la incorporación de nutrientes a los suelos, especialmente relevante en aquellos que son pobres en nutrientes. El seguimiento de escarabajos coprófagos se centra en las dos especies más grandes, Scarabeus sacer y S. cicatricosus. De 1994 a 2012, los censos se llevaron a cabo usando trampas pit-fall cebadas con estiércol por periodos de 24 horas en 4-11 localidades, una vez al año en primavera. Actualmente el proyecto no se ejecuta. Ver protocolo.
5.3. Reptiles Doñana alberga 21 especies nativas de reptiles, por lo que es una de las áreas más importantes para la fauna de reptiles españoles. El seguimiento de la ICTS-RBD incluye protocolos para los siguientes grupos:
5.3.1. Tortugas y galápagos nativos
5.3.1.1. Tortuga mora: Doñana alberga una de las dos únicas poblaciones de tortuga mora (Testudo graeca) en la España peninsular, donde se considera críticamente amenazada. El programa de monitoreo de la ICTS-RBD estima la abundancia de tortugas cada dos años. Los censos se realizan dos veces al año, en febrero-abril y octubre, registrando el número de pistas dejadas en el substrato arenoso a lo largo de 10 transectos diferentes de 2,1 a 10km de longitud. Ver protocolo y un resumen de los datos. Por otro lado, también se estudia la evolución de la estructura de edades en el tiempo conjuntamente con el equipo de Herpetología de la Estación Biológica de Doñana, el cual ha estudiado la estructura poblacional de las tortugas de Doñana en la década de los ochenta y de los noventa del pasado siglo. Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.3.1.2. Galápagos nativos: en Doñana podemos encontrar dos especies de galápagos: galápago leproso (Mauremys leprosa) y galápago europeo (Emys orbicularis). Su distribución y abundancia local han sido monitoreadas cada dos años desde 2008 durante los meses de junio y julio. Cada censo consta de 23 localidades donde las tortugas son capturadas usando 3-5 nasas, para ser posteriormente contadas, medidas y liberadas. Ver protocolo y un resumen de los datos. Por otro lado, se estudia la estructura poblacional de las dos especies de galápagos en cinco localidades durante los meses de primavera y verano (3 lagunas y 2 zacayones), con el objetivo de conocer la estructura de edades y sexos de la población y poder estimar el tamaño poblacional. Este muestreo se realiza de manera más exhaustiva cada 4 años. Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.3.2. Lacértidos y salamanquesas: Doñana alberga 6 especies de lacértidos y 2 especies de gecónidos, incluidos dos de interés para la conservación: el endemismo ibérico lagartija de Carbonell (Podarcis carbonelli) y una especie en declive local acelerado, el lagarto ocelado (Timon lepidus). En cada transecto se realizan tres censos anuales, repartidos entre otoño y primavera, cuando las condiciones son las idóneas en ambos periodos. Los censos consisten en conteos directos tomados en 7 transectos de entre 1-2,8km de longitud, ubicados en diferentes hábitats: 3 de ellos en dunas, 1 en matorral, 1 en pinar abierto y 1 en bosque de galería. La abundancia relativa se estima mediante IKAs (Índice Kilométrico de Abundancia), calculada como el número de individuos observados por kilómetro de transecto. Para su cálculo se incluyen todos los individuos censados, incluidos los no identificados. Podarcis vaucheri y Hemydactylus turcicus están presentes en la comarca de Doñana, asociadas a enclaves urbanizados, pero no han sido detectadas en los transectos. Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.4. Aves
5.4.1. Aves acuáticas: Doñana es un enclave de gran importancia para las aves acuáticas, que fueron el principal factor detrás del interés por su conservación a mediados de los años 60 y de su posterior selección en 1982 como uno de los dos primeros humedales españoles en unirse a la Lista de Ramsar. De hecho, Doñana cumple el sexto criterio de Ramsar ("..considerado de importancia internacional si sustenta regularmente el 1% de los individuos en una población de una especie o subespecie de aves acuáticas") para al menos 18 especies; alberga más de un tercio de la población invernante de ánsar común (Anser anser), cerceta común (Anas crecca) y cuchara común (Anas clypeata); y es el sitio principal de invernada en España para al menos 15 especies. Doñana también alberga grandes poblaciones reproductoras de más de 10 especies, incluidos íconos de conservación como la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) y la focha moruna (Fulica cristata). Las aves acuáticas fueron el primer grupo en ser monitoreado regularmente en Doñana y todavía representan uno de sus principales esfuerzos de monitoreo. Se realizan distintos censos a lo largo del año según las especies a seguir y según la época si es invernante o reproductora:
5.4.1.1. Censos aéreos: los censos aéreos fueron el primer programa de monitoreo estandarizado introducido en Doñana, con el apoyo inicial de la Estación Biológica de Tour de Valat. Iniciado en la década de 1970, se ha llevado a cabo a intervalos mensuales desde entonces. Los censos aéreos se realizan desde una avioneta y cubren todos los grandes humedales (lagunas, marismas, riberas de ríos y arrozales) en un área de 84.628 ha, que incluye el margen oriental de las marismas del Guadalquivir y parte de los márgenes occidentales incluidos en Doñana, Parque Nacional y Natural. Además de la observación rara y ocasional, 49 especies de aves acuáticas se registran regularmente en el censo. Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.4.1.2 Censos terrestres: los censos aéreos se complementan desde la década de 1980 mediante censos en tierra de aves acuáticas y otras aves no paseriformes a través de las marismas del Guadalquivir y otros humedales incluidos en las Áreas Protegidas de Doñana. Estos censos proporcionan estimaciones del uso del hábitat (en particular, en pequeños humedales como lagunas arenosos), permiten el monitoreo de especies de aves que no pueden ser inspeccionadas confiablemente desde el aire, como el somormujo (Podiceps cristatus), garzas, calamón común (Porphyrio porphyrio), gaviotas y charranes, para la detección de especies raras o amenazadas o de rálidos y patos (como la focha moruna (Fulica cristata), cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris), porrón pardo (Aythya nyroca) y malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala). Ver protocolo y un resumen de los datos. Solicitar datos brutos. En enero se hace el censo invernante, el cual se viene realizando desde hace más de 30 años, y son conocidos como los “Censos de aves acuáticas invernantes en Doñana/Marismas del Guadalquivir” y forman parte del programa internacional de censos de aves acuáticas invernantes en humedales, coordinado por Wetlands International. El censo se realiza a mediados del mes de enero, época de máxima estabilidad de la mayoría de las poblaciones de aves acuáticas en las localidades de invernada. Ver protocolo.
5.4.1.3. Reproductores coloniales: las principales agregaciones de reproductores coloniales se monitorean regularmente durante todo el período de cría, con el fin de estimar el número de parejas reproductoras y su éxito reproductor (número de huevos, polluelos y polluelos emplumados por nido). Dependiendo del soporte usado por las aves, (arbustivo, arbóreo o palustre) los censos se realizarán a distancia utilizando material óptico, a caballo en la marisma natural del Parque Nacional y de la Marisma Gallega, a pie dentro o fuera de la colonia o a través de fotos aéreas. La colonia más importante de la Reserva Biológica de Doñana es la Pajarera de Fuente del Duque. Fue censada por primera ve en 1952 y desde 1965 se encuentra entre el Palacio y Martinazo. Se realiza un censo al mes en vehículo todo terreno durante el periodo reproductivo, de febrero a agosto, dependiendo de las condiciones ambientales de cada año. El número de parejas por árbol, especie y número de pollos son algunas de las variables que se toman en los censos. En septiembre se realiza el conteo de nidos por árbol, cuando ya no hay aves criando. Ver protocolo y resumen de datos.
5.4.1.4. Reproductores no coloniales: los reproductores no coloniales son monitoreados a través de un transecto a caballo a través de la marisma de Doñana. Los transectos siguen un itinerario predefinido y los observadores registran la presencia de nidos de las diferentes especies, el número de huevos o polluelos por nido y la aparición de depredación de nidos. Los censos se realizan a intervalos mensuales durante la temporada completa de reproducción en 5 transectos diferentes de 9,5 a 16,8 km. Este protocolo se centró inicialmente en la focha (Fulica atra) pero actualmente provee observaciones regulares de diversas especies. Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.4.2. Aves costeras: las Áreas Protegidas de Doñana incluyen una de las playas naturales más extensas de la Península Ibérica, que representa un punto estratégico para estudiar los movimientos de las aves costeras de los mares del Atlántico y el Mediterráneo. También es un punto clave en la ruta migratoria del Atlántico oriental para muchos Charadriiformes (aves zancudas, gaviotas y alcas) y proporciona un punto de observación desde el cual registrar la abundancia de otros migrantes que utilizan las marismas de Doñana como áreas de descanso y alimentación. Desde 1990, los "censos de playa" de ICTS-RBD proporcionan estimaciones estandarizadas de la población de todos estos grupos de aves. Los censos consisten en observaciones realizadas mensualmente desde un vehículo 4×4 a lo largo de dos transectos predefinidos de 29 km (parque nacional) y 23.5 km (parque natural). Ver protocolo y resumen de los datos.
5.4.3. Rapaces: Doñana también es conocida por la diversidad y abundancia de sus aves rapaces. Los proyectos que están en seguimiento son los siguientes:
5.4.3.1. Dormideros de rapaces invernantes: Doñana alberga sitios de descanso de tres de estas aves rapaces: el milano real (Milvus milvus), el aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) y el alimoche común (Neophron percnopterus). Estos sitios son censados una vez al año coincidiendo con el Censo Internacional de Aves Acuáticas, utilizando observaciones de telescopio desde puntos estratégicos. Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.4.3.2. Rapaces reproductoras amenazadas o escasas: el Programa de Seguimiento de la ICTS-RBD censa rapaces reproductoras, particularmente especies en peligro de extinción, como el milano real (Milvus milvus) o raras localmente como el halcón peregrino (Falco peregrinus), elanio común (Elanus caeruleus), culebrera europea (Circaetus gallicus), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus), azor común (Accipiter gentilis) y alcotán europeo (Falco subbuteo) . Se identifican los pares reproductivos y se monitorean los nidos activos para evaluar su éxito reproductivo (número de huevos, polluelos y/o número de pollos emplumados por nido). Los censos se llevan a cabo de marzo a septiembre. Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.4.4. Seguimiento de aves comunes
5.4.4.1. Seguimiento de aves comunes invernantes: los censos de paseriformes se iniciaron en 2005 pero la metodología se ajustó en 2012 al programa nacional de seguimiento de aves comunes invernantes SACIN. Se llevan a cabo dos veces al año (noviembre-diciembre y enero-febrero) y consisten en transectos de 4,0-5,6km en los que el observador camina durante 120 minutos y registra todas las aves observadas. Ver protocolo SACIN y un resumen de los datos.
5.4.4.2. Seguimiento de aves comunes reproductoras: como en el apartado anterior, los censos de paseriformes se iniciaron en 2005 pero la metodología se ajustó en 2012 al programa nacional de seguimiento de aves comunes en primavera SACRE. En ambos casos, los censos se realizaron dos veces al año (abril-mayo y mayo-junio). De 2005 a 2012, los censos a distancia se basaron en observaciones visuales sobre transectos de 100m. Incluyeron 10 transectos diferentes situados en 5 tipos de hábitat (bosque de galería, matorral, ecotono de la vera, bosque de pinos y marisma). Desde 2012, los censos se basan en el muestreo a distancia en estaciones puntuales en las que el observador registra todas las aves detectadas durante un período de 5 minutos. Se redujeron a 4 localidades (en 4 tipos de hábitat) y se basaron en 20 puntos por localidad. Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.4.5. Anillamiento de migrantes postnupciales con esfuerzo constante: cada otoño, ICTS-RBD ejecuta este programa en la estación de llamada de Manecorro (Parque Nacional de Doñana). La campaña tiene una duración de 11 semanas, desde el 1 de septiembre hasta el 15 de noviembre, utilizando 21 redes japonesas abiertas desde el amanecer hasta el anochecer. Las aves capturadas se identifican, miden, anillan e inmediatamente se liberan. Desde 1994 hasta la fecha se han capturado más de 83,000 aves pertenecientes a 121 especies diferentes (3,300 aves por campaña, en promedio). Las especies más abundantes atrapadas son: mosquitero común (Phylloscopus collybita), curruca capirotada (Sylvia atricapilla), papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca), curruca mosquitera (Sylvia borin ), petirrojo europeo (Erithacus rubecula), mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) y carricero común (Acrocephalus scirpaceus). Ver protocolo y un resumen de los datos.
5.4.6. Perdiz roja: Desde 2005, la perdiz roja se censa coincidiendo con los censos desde vehículos de ungulados en el periodo de tarde (jabalíes, ciervos, gamos) y lagomorfos (conejos y liebres). Estos censos se realizan mediante 8 transectos lineales diferentes de aproximadamente 15 km, que recorren la totalidad de los hábitats existentes en el Espacio Natural de Doñana. Ver protocolo y un resumen de los datos.
Información complementaria:
Abejarucos: el seguimiento sobre el estado y evolución de las colonias de abejarucos localizadas en le Reserva Biológica de Doñana se inició en 2016. El estudio se centra en revisar parte de los nidos durante el período reproductor (mayo-julio). Para ello se usan cámaras endoscópicas de casi 2m de longitud, y periódicamente se registran el número de adultos, huevos, pollos (su estado) y depredadores. Al final de la campaña se realiza una estima del éxito reproductor de cada colonia.
5.5. Mamíferos: Doñana es igualmente conocida por su gran diversidad de mamíferos, con 38 especies que incluyen 4 insectívoros, 12 murciélagos, 9 carnívoros, 8 roedores, 2 lagomorfos y 3 ungulados, más 2 especies de focas y 14 de cetáceos presentes en su hábitat natural. El monitoreo se centra en una serie de especies consideradas de importancia clave para sus ecosistemas (carnívoros, roedores y herbívoros) y combina un conjunto de diferentes técnicas, basadas en observaciones directas, rastros y huellas, trampas fotográficas y sensores remotos.
5.5.1. Herbívoros: el monitoreo de la abundancia de herbívoros combina dos enfoques diferentes: (i) Censos anuales de ciervos y gamos por recuentos directos durante la temporada de apareamiento (celo), en septiembre-octubre. (ii) Muestreo a distancia en vehículos de jabalíes, ciervos, gamos, conejos y liebres utilizando 8 transectos lineales diferentes de aprox. 15 km, censados tres veces al año (en marzo, junio y septiembre). Ver protocolo (conejo, liebre y ungulados) y un resumen de los datos.
5.5.2. Carnívoros: la diversa comunidad de carnívoros de Doñana se monitorea a lo largo de un transecto sobre sustrato arenoso. Las huellas dejadas en arena se identifican en transectos de 1,5m de ancho y 2 km de longitud, desde el amanecer hasta el mediodía. Los censos incluyen 12 transectos diferentes distribuidos en todo el Parque Nacional. Solo 4 de las 9 especies de mamíferos carnívoros presentes en Doñana aparecen regularmente en estos censos: zorro (Vulpes vulpes), meloncillo (Herpestes ichneumon), tejón (Meles meles) y lince (Lynx pardinus). Ver protocolo y un resumen de los datos.
Información complementaria: