Geomorfología

La dinámica de las grandes unidades geomorfológicas presentes en el Espacio Natural de Doñana, tales como la dinámica de la línea de costa, dinámica dunar, sedimentación e inundación en marisma, son seguidas a escala de paisaje mediante el empleo de imágenes de satélite, de sensores aeroportados o fotografía aérea usando métodos de teledetección y ecología del paisaje.


Nota: Los enlaces son provisionales mientras se terminan de completar las rutinas de importación y la estandarización de las bases de datos. Disculpen las molestias

Línea de costa

El sistema costero del PND presenta una dinámica muy activa dada la influencia oceánica en la morfología de la línea de costa y en el desarrollado sistema dunar. El retroceso y avance de la línea de costa puede ser cuantificado a lo largo del tiempo en función de la velocidad de este proceso. En las últimas décadas se ha constatado un avance entre Mazagón y la Torre del Loro, y una retirada de la misma entre Matalascañas y Sanlúcar de Barrameda, originando en este último sector una serie de playas colgadas que aumentan en número hacia la desembocadura del Guadalquivir.

 

Las nuevas tecnologías (GPS, restitución fotogramétrica, Lidar, etc.) posibilitan la obtención de parámetros morfométricos de forma precisa, rápida y repetitiva para extensas áreas. La fotogrametría y las imágenes de teledetección, ambas con carácter restrospectivo, son una herramienta esencial para el análisis dinámico de estos espacios. El análisis de los cambios llevado a cabo en este protocolo se efectúa para periodos de cada aproximadamente 5 años que se corresponde con la frecuencia establecida en el programa de seguimiento a largo plazo. No obstante, se utilizan también fechas anteriores con objeto de determinar cambios sustanciales en las dinámicas examinadas en periodos más extensos y poder así valorar la idoneidad de las metodologías.

Costa
  • Localización de Doñana en el contexto europeo y Andalucía en España
  • Límites del Espacio Natural de Doñana (Parque Nacional y Natural)
  • Dinámica costera en los últimos 24 años en la desembocadura del Río Guadalquivir (roja: línea de costa en 1984; azul: línea de costa en 2004)

 

Sedimentación en marisma

Geomorfología > Sedimentación en marisma
 

La dinámica fluvial de los arroyos vertientes a la marisma ha sido alterada a lo largo de las últimas décadas debido en gran medida a las actuaciones en las cuencas de drenaje. Con el proyecto de regeneración hídrica y corrección de cauces esta dinámica se verá también afectada para aquéllas actuaciones previstas en el plan Doñana 2005.
 

Uno de los efectos más evidentes es el aporte continuo de sedimentos y la formación de importantes conos de deyección entorno a la marisma de El Rocío. En esta zona se pone de manifiesto un proceso de colmatación que debe ser evaluado no sólo sobre el terreno si no además mediante un estudio retrospectivo que muestre la velocidad de deposición de sedimentos y la relación con las aportaciones fluviales así como con la gestión de las cuencas de drenaje.
El arroyo del Partido presenta, salvo por su escasa pendiente, la estructura típica de una cuenca torrencial: con su área de recepción, su garganta y su primitivo cono de deyección. Con anterioridad a 1981 presentaba también un canal de desagüe, que era el encargado final de conducir sin sedimentos la corriente del arroyo a la marisma: el llamado caño del Ajolí. En 1982 la superficie que ocupaba el nuevo cono de sedimentación (el anterior se encontraba en el cauce canalizado en 1981) ha sido estimado en 14.72 ha; 29 en 1985; a 104 en 1993; 204 en 1996; 317 en 1997 y 381 en 1998 (Sendra Arce, 2002). El incremento del cono de sedimentación ha continuado y continúa de forma dinámica.

Cono de deyección del Arroyo del Partido

Merced a la disponibilidad de escenas procedentes de las diferentes fuentes de teledetección citadas se ha podido discriminar la deposición de sedimentos en la zona de estudio constatada por Sendra Arce (2002). Además han podido constatarse los cambios producidos en estos conos a lo largo de los últimos 30 años. Este aspecto resulta clave para determinar de forma cuantitativa el crecimiento de estos conos y de la influencia de las actuaciones del 2005 en la dinámica fluvial de estos arroyos.
La metodología planteada utiliza la banda 7 de los sensores Landsat TM y ETM+ (2.08 - 2.35 ?m) basados en la óptima discriminación espectral que existe en esta banda entre el mar y la playa (márgen y río), entre las dunas y los corrales y entre arenas y arcillas cubiertas por vegetación.
El análisis de los cambios llevado a cabo en este protocolo se efectúa para periodos de cada aproximadamente 5 años que se corresponde con la frecuencia establecida en el programa de seguimiento a largo plazo. No obstante, se utilizan también fechas anteriores con objeto de determinar cambios sustanciales en las dinámicas examinadas en periodos más extensos y poder así valorar la idoneidad de las metodologías.

Imagen aérea del cono de deyección del Arroyo del Partido en su desembocadura en la marisma de El Rocío.

Sistema dunar

El sistema de dunas móviles del P.N. de Doñana ocupa unos 60 km2 y se desarrolla sobre una flecha litoral que, desde el máximo transgresivo flandriense (6500 BP), ha ido progresivamente cerrando la antigua bahía asociada a la desembocadura del Guadalquivir. En la actualidad ocupa un frente costero de mas de 20 km y se extiende hacia el interior hasta aproximadamente 4 km. La estructura general del complejo se define a través de diferentes trenes de dunas transgresivas, con nítidos frentes de avance en el sentido de los vientos dominantes (SO-NE con carácter general), y depresiones interdunares que se intercalan entre los anteriores, separándolos unos de otros. La totalidad del sistema de dunas móviles está integrado por las unidades de duna costera (foredune), trenes de dunas transgresivas (transgresive dune ridges) y depresiones interdunares (slacks).

Avance dunar

La teledetección permite discriminar los sistemas de dunas móviles dada la característica respuesta espectral de la arena. De esta forma el avance y tendencia general del sistema dunar y los corrales (áreas interdunares cubiertas por Pinus pinea) puede ser cuantificado a través de una serie temporal de escenas sobre el área de interés.
El análisis de los cambios llevado a cabo en este protocolo se efectúa para periodos de cada aproximadamente 5 años que se corresponde con la frecuencia establecida en el programa de seguimiento a largo plazo. No obstante, se utilizan también fechas anteriores con objeto de determinar cambios sustanciales en las dinámicas examinadas en periodos más extensos y poder así valorar la idoneidad de las metodologías.

Foto aérea del avance dunar sobre el pinar en el sistema dunar activo del Parque Nacional de Doñana.