4. Hábitats y usos del suelo

La información aquí mostrada corresponde a los resultados del seguimiento del bloque de "Hábitats y usos del suelo", en cuanto a la distribución, extensión y estado de conservación de las principales unidades de hábitas presentes en Doñana: 

 

4.1. Cobertura de la vegetación terrestre: la cartografía se ha actualizado para el año 2019. 

 

Gráficas

Cambios en la cobertura de la vegetación terrestre en el Parque Nacional de Doñana entre 1999 y 2019.

 

4.2. Sabinar y pinar-sabinar: a continuación se muestran gráficos sobre el seguimiento de las formaciones de sabinar en distintas parcelas de estudio en cuanto a densidad de individuos, altura y superficie de la copa de individuos y producción anual de frutos.

 

Gráficas

Densidad de individuos de sabina mora (Juniperus phoenicea) en formaciones de sabina sobre cordones de dunas estabilizados (Ojillo y Marqués) y sobre mantos de arena (Colonización), y en formaciones mixtas de pinar-sabinar (Marismillas). En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018). Los periodos sin línea corresponden a ausencia de datos.

 

 

Altura (izquierda) y superficie (derecha) de la copa de los individuos adultos de sabina mora (Juniperus phoenicea) en formaciones de sabina sobre cordones de dunas estabilizados (Ojillo y Marqués) y en formaciones mixtas de pinar-sabinar (Marismillas). En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018). Los periodos sin línea corresponden a ausencia de datos.

 

 

Izquierda: Producción anual de frutos de los individuos adultos (medida en una escala semi-cuantitativa de 0 a 5); Derecha: Densidad de plántulas (número plántulas/ha) de sabina mora (Juniperus phoenicea) en formaciones de sabina sobre cordones de dunas estabilizados (Ojillo y Marqués) y sobre mantos de arena (Colonización), y en formaciones mixtas de pinar-sabinar (Marismillas). Los periodos sin línea corresponden a ausencia de datos.

 

4.3. Matorral: a continuación se muestran datos sobre el recubrimiento, densidad de matorral y  dinámica de especies  más abundantes. 

 

Gráficas

  

Cobertura (% de recubrimiento) y densidad (número de individuos por ha) en las parcelas de seguimiento de matorral establecidas en la Reserva Biológica de Doñana. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018).

Cobertura de las seis especies más abundantes en las parcelas de seguimiento de matorral establecidas en la Reserva Biológica de Doñana. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018).

 

4.4. Bosque de galería: seguidamente se muestran los datos obtenidos en los últimos muestreos realizados (2005, 2010 y 2014), los cuales reflejan la estabilidad en la cobertura de la formación dominante, las fresnedas (Fraxinus angustifolia), pero cambios considerables en la cobertura de la especie subdominante, la sarga negra (Salix atrocinerea).

 

Gráficas

  

Cobertura de las ocho especies más abundantes en las parcelas de seguimiento de bosque galería establecidas en el Espacio Natural de Doñana.

 

4.5. Alcornocal y pajarera: la ocupación de la pajarera muestra grandes fluctuaciones interanuales, que en algunos casos reflejan las oscilaciones en la precipitación, sin embargo, actualmente es muy baja y la mayor parte de la colonia ha pasado a ocupar las choperas cercanas. El índice foliar, la producción de bellotas presentan igualmente fluctuaciones asociados al nivel de ocupación de nidos. La supervivencia de los alcornoques adultos de la pajarera refleja una realidad preocupante, ya que ha disminuido de forma constante entre 1997 y 2019.  

 

Gráficas

  

Izquierda: ocupación (número de nidos por árbol) y estado foliar (índice foliar, inversamente proporcional a la defoliación) de los alcornoques de la pajarera de Fuente del Duque (Reserva Biológica de Doñana); Derecha: estimas de supervivencia de los de los alcornoques adultos de la pajarera de Fuente del Duque (Reserva Biológica de Doñana).

Producción de bellota (kg/árbol) de los alcornoques de la pajarera de Fuente del Duque (Reserva Biológica de Doñana).

 

4.6. Cambios en el uso del suelo del entorno del Parque Nacional de Doñana (PND): el análisis de los cambios en las superficies revela aquéllos usos del suelo que han aumentado y han disminuido y los que han mantenido su superficie en el entorno de PND. 

 

Gráficas

    

Evolución de la superficie ocupada por las cubiertas con un mayor aumento  (izquierda) y una mayor disminución (derecha) en el periodo 2009-2018 en el entorno del Parque Nacional de Doñana.

Cambios en el tamaño medio de manchas y la conectividad a escala de paisaje en el periodo 2009- 2018.

 

4.7. Hábitats de Interés Comunitario (HIC)a continuación mostramos la evolución de la riqueza de los tres hábitats muestreados, en el que se observa que los prados de la vera presentan la mayor riqueza de especies, mientras que las dunas y las lagunas temporales muestran una riqueza de especies menor. Aunque la riqueza de especies muestra fluctuaciones interanuales considerables, ha aumentado en las tres comunidades entre 2004 y 2017, llegando a duplicar los valores iniciales.

 

Gráficas

Riqueza de especies (número de especies por parcela) en las parcelas de seguimiento de hábitats prioritarios establecidas en el Espacio Natural Doñana. 2230: dunas con céspedes de Malcolmietalia. 6420: prados húmedos mediterráneos de hierbas altas de Molinion-Holoschoenion. 3170: estanques temporales mediterráneos. En el eje horizontal, las cifras se refieren al periodo invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2020 indica el año 2019-2020).