Fauna

Los seguimientos de fauna en el Espacio Natural Doñana abarcan un amplio abanico de comunidades y especies, tanto acuáticas como terrestres. Se trata en la mayoría de los casos de registrar la presencia de especies, su distribución y abundancia, para lo cual se usan variadas metodologías, tales como censos, muestreos, rastreos….
Entre los invertebrados se llevan a cabo protocolos de seguimiento de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos, con uno específico para el cangrejo rojo americano, especie invasora que ha transformado las cadenas tróficas de Doñana. Se realizan seguimientos de dos coleópteros coprófagos, de la comunidad de mariposas diurnas, así como de la de las hormigas afectadas por la presencia de la hormiga argentina, otra especie introducida. 
En el caso de los vertebrados, se siguen las comunidades de peces, anfibios, escamosos y galápagos, con un seguimiento propio para la tortuga mora. 
El seguimiento de aves tiene una gran tradición en Doñana, dado su importancia como lugar de paso, cría o invernada de multitud de especies de aves europeas y africanas. Se siguen especialmente las aves acuáticas, las rapaces y los paseriformes, con protocolos específicos para seguir la invernada, la cría o el paso migratorio. Se llevan a cabo también seguimientos de especies comunes como la perdiz o la focha.
Entre los mamíferos se siguen los micromamíferos, los carnívoros y los ungulados y, de forma específica, la rata de agua y el conejo, este último, una especie clave de los ecosistemas mediterráneos.


TODA ESTA SECCION ESTA EN FASE DE "EXPERIMENTACION Y PRUEBA". ROGAMOS QUE NOS DISCULPEN LOS ERRORES.

Nota: Los enlaces son provisionales mientras se terminan de completar las rutinas de importación y la estandarización de las bases de datos. Disculpen las molestias

Invertebrados

Seguimiento de invertebrados terrestres

Los invertebrados se constituyen como uno de los grupos más importantes en cualquier sistema ecológico, tanto por su número como por las funciones que desarrollan, por lo que no pueden quedar al margen en un diseño de seguimiento de carácter global.
Con un ciclo de vida corto, las alteraciones a las que se ven sometidos quedan reflejadas más rápidamente que en otros organismos. Su limitada capacidad de dispersión les hace óptimos indicadores locales, pero a su vez, también se ha constatado su utilidad como indicadores de cambios globales.
Seguimiento de coleópteros coprófagos: el papel de estos insectos en la descomposición de la materia orgánica es fundamental, especialmente en un hábitat como Doñana, condicionado por un sustrato oligotrófico y el manejo de su carga ganadera. El declive de sus poblaciones ha quedado constatado y es por ello que se han elegido los dos grandes escarabajos peloteros de Doñana,Scarabeus sacer y S. cicatricosus, para conocer la evolución a lo largo del tiempo de estas dos especies catalogadas (VU y NT, respectivamente en el Libro Rojo de invertebrados de Andalucía) de alto valor ecológico.
Seguimiento de hormiga argentina: Linepithema humile u hormiga argentina es una especie exótica citada en la Península Ibérica a principios del siglo XX. Asociada en Doñana a las construcciones, ha ido colonizando y desplazando a otras comunidades de hormigas. El seguimiento que se lleva a cabo pretende, por un lado, conocer la evolución de la hormiga argentina y el resto de comunidades de hormigas en construcciones y, por otro, conocer la expansión de esta especie invasora en el entorno de las Pajareras y ver en que medida desplaza a otras especies arborícolas.
Seguimiento de la comunidad de mariposas: las mariposas se han constatado en perfectos indicadores que han sido objeto de seguimiento desde finales del siglo XX en multitud de países. Con 46 especies citadas en Doñana, el seguimiento se estructura en diversos hábitats, de forma que supone un seguimiento integral de esta comunidad de insectos, permitiendo conocer su evolución tanto intra como interanual.

Peces

En esta sección se recogen los seguimientos de procesos naturales relacionados con la fauna piscícola que habita en la Reserva de Doñana.


Nota: Los enlaces son provisionales mientras se terminan de completar las rutinas de importación y la estandarización de las bases de datos. Disculpen las molestias

Anfibios

Los anfibios se consideran buenos bioindicadores ya que desarrollan su ciclo vital en dos medios distintos, el terrestre y el acuático y poseen características fisiológicas, tales como una piel permeable, que les hace ser muy sensibles a la contaminación ambiental. Doñana es, en el contexto peninsular, un área importante para los anfibios por la cantidad y  diversidad de humedales que conserva. Estos humedales, en su mayor parte temporales: charcas efímeras, lagunas temporales o semipermanentes, caños, arroyos y marisma estacional, posibilitan la existencia de 11 especies de anfibios: 3 urodelos y 8 anuros.
 
La formación de charcas y otros humedales depende, en Doñana, de las precipitaciones, que siguen un régimen mediterráneo, con lluvias principalmente invernales y una alta impredecibilidad. Las diferencias en las precipitaciones, tanto durante el año, como entre distintos años, se reflejan en la disponibilidad y duración de los medios donde los anfibios pueden reproducirse y suponen diferencias en la posibilidad de completar el desarrollo larvario y, por lo tanto, en la de añadir una nueva generación a la población. 
 
El seguimiento de la comunidad de anfibios de Doñana se lleva a cabo anualmente, durante la época de reproducción, en invierno y primavera. Se utilizan varias metodologías, captura con nasas, prospección visual, escucha y mangueo, con el fin de cubrir el conjunto de especies y la variabilidad de hábitats acuáticos presentes.


Nota: Los enlaces son provisionales mientras se terminan de completar las rutinas de importación y la estandarización de las bases de datos. Disculpen las molestias

 

Presencia de anfibios en el Espacio Natural de Doñana

Opciones de exportación: Excel | PDF
Reptiles
Los reptiles representan un eslabón intermedio en las comunidades tróficas y exhiben un amplio abanico de estrategias vitales que abarcan adaptaciones complejas a hábitats especiales (xéricos, acuáticos, subterráneos, etc).

Estas comunidades han sufrido importantes declives a nivel global durante las últimas décadas, y de hecho, un 42,85% de las especies de reptiles españolas están catalogadas bajo algún tipo de amenaza.

En el Espacio Natural Doñana viven y se reproducen 22 especies de de reptiles (una invasora incluida). Dos especies de tortugas marinas migran habitualmente frente a las costas de Doñana mientras que otras dos parecen ser sólo visitantes esporádicas. Finalmente dos especies más se citan de localidades cercanas a Doñana, siendo dudosa su presencia dentro del espacio protegido. La riqueza en herpetos, a nivel de la península Ibérica, ha supuesto que Doñana sea incluida en el listado de áreas importantes para la herpetofauna española.

En la actualidad se mantienen protocolos de seguimiento de las tortugas terrestres, las de agua dulce y las marinas así como de la comunidad de saurios. Adicionalmente, se sigue un protocolo de vigilancia para el galápago de Florida, especie exótica, objeto de un programa de eliminación en Doñana.


Nota: Los enlaces son provisionales mientras se terminan de completar las rutinas de importación y la estandarización de las bases de datos. Disculpen las molestias

Testudo Graeca

Introducción

Descargar Protocolos

La tortuga mora o tortuga griega (Testudo graeca) es una especie de tortuga terrestre que habita las costas del Mediterráneo occidental: Grecia, sur de Italia, Malta, Sicilia, Cerdeña, norte de África y sureste de España (concretamente en Murcia, Almería, Doñana y sur de Mallorca).

La población de tortugas moras (Testudo graeca) del Parque Nacional de Doñana es una de las poblaciones existentes en la Península Ibérica. La especie está considerada en peligro de extinción a nivel nacional, por lo que es necesario mantener un seguimiento continuo de la misma. Las tortugas de Doñana se han venido estudiando desde hace más de 20 años, por lo que se conoce su distribución así como muchos datos de su biología y ecología (Andreu et al. 2000). El seguimiento de esta población se basa en el diseñado para los gestores del Parque Nacional por Díaz Paniagua y col. en 1995, con las modificaciones que estos autores han aconsejado.

Distribución

La distribución de Testudo graeca en Doñana esta limitada al interior del Parque Nacional dónde ocupa algunas Has en la Vera, los alrededores de las lagunas peridunares, algunos corrales y algunos navazos de Marismillas (Andreu et al. 2000).

Estructura Poblacional

Este seguimiento lo lleva a cabo el equipo de Herpetología de la Estación Biológica de Doñana bajo la dirección de la Dra. Carmen Díaz Paniagua y en el colabora el Equipo de Seguimiento. La estructura poblacional de las tortugas de Doñana ha sido ya estudiada en la decada de los ochenta y de los noventa del pasado siglo (Andreu et al.,200; Díaz-Paniagua et al., 1995).

Tablas y Gráficos

Datos 2005 Testudo graeca

Galápagos Autóctonos

Distribución de los galápagos en Doñana

El objeto de este seguimiento es verificar los cambios en la distribución de los galápagos nativos de Doñana, Mauremys leprosa y Emys orbicularis. La distribución de las dos especies en el Parque Nacional de Doñana a finales del siglo XX fue estudiada por Keller et al., (1995).

Estructura poblacional

Estructura poblacional de galápagos autóctonos

Tablas y Gráficos

Datos 2008 Laguna Dulce

 

Galápagos Exóticos

El Protocolo para la detección de galápagos exóticos mediante asoleaderos se basa en la apetencia que muestran los galápagos de Florida, Trachemys scripta elegans, por utilizar cualquier plataforma flotante para tomar el sol y consiste en colocar asoleaderos artificiales en los enclaves húmedos que se quieran muestrear. La especie se detectó a principios de la última década del siglo XX, en varios puntos de la laguna del Acebuche y del Arroyo de la Rocina, en los límites noroeste y norte del Parque Nacional de Doñana.

Los asoleaderos consisten en planchas de corcho de alrededor de 1 m de largo por unos 40-60 cm de ancho que se colocan flotantes en zonas abiertas de la laguna o el cauce de modo que puedan ser observados fácilmente desde algún punto accesible de la orilla (observatorios). Hay que situarlos en zonas expuestas al sol, sin vegetación que impida su visualización desde el observatorio y a una distancia de entre 30 y 60 m del punto de observación.

Tablas y Gráficos

Saurios

La comunidad de lagartos y salamanquesas de la comarca de Doñana está compuesta por ocho especies que no presentan actualmente problemas de conservación mayor en la mayor parte de la península Ibérica (Pleguezuelos et al. 2002). Dos especies son particularmente interesantes sin embargo, Podarcis carbonelli, un endemismo ibérico con una distribución muy restringida, que habita los arenales costeros de Doñana y, Lacerta lepida que parece haber disminuido en Doñana en los últimos años (J. A. Mateo, com. pers.).

El protocolo de muestreo consiste en realizar recorridos a pie en transectos determinados, contando los lagartos, lagartijas y salamanquesas que se vean a lo largo de los mismos. De cada transecto se tomarán, mediante GPS, las coordenadas del punto inicial y final, así como de todos aquellos puntos intermedios que supongan un cambio de dirección, y se caracterizarán los hábitats por los que transcurre.

Tablas y Graficos

Aves

En esta sección se recogen los seguimientos de procesos naturales relacionados con las aves que habitan en la Reserva de Doñana.


Nota: Los enlaces son provisionales mientras se terminan de completar las rutinas de importación y la estandarización de las bases de datos. Disculpen las molestias

Mamíferos

La riqueza específica de los mamíferos que habitan Doñana está motivada por la existencia de un rico y variado mosaico de ambientes y hábitats, que han permanecido aislados del mundo exterior por diferentes causas hasta bien entrado el siglo XX.
La lista de mamíferos terrestres se compone de 38 especies (4 insectívoros, 12 quirópteros, 9 carnívoros, 8 roedores, 2 lagomorfos y 3 artiodáctilos). Además aparecen esporádicamente varados en la costa dos especies de focas y 14 especies de cetáceos. 
Entre los carnívoros destaca la presencia del lince ibérico (Lynx pardinus), el felino más amenazado del mundo. 
Todos los medios de Doñana albergan mamíferos en mayor o menor medida, existiendo cambios en su diversidad y abundancia, dependiendo de sus preferencias ambientales. 
Debido a su riqueza taxonómica, se siguen dentro del Programa de Seguimiento de Procesos Naturales-EBD-CSIC ciertas especies consideradas clave dentro del espacio de Doñana: carnívoros, roedores, lagomorfos y artiodáctilos. El seguimiento de mamíferos marinos varados es realizado por técnicos del Espacio Natural de Doñana.
Los seguimientos se realizan siguiendo distintos protocolos específicos, pudiendo ser estacionales o anuales, utilizando diferentes metodologías: conteos directos, transectos lineales, búsqueda de indicios como huellas o excrementos o mediante captura de imágenes con trampeo fotográfico.
 

Nota: Los enlaces son provisionales mientras se terminan de completar las rutinas de importación y la estandarización de las bases de datos. Disculpen las molestias