Especies y Poblaciones
Este programa de seguimiento proporciona datos sobre abundancia, distribución y estado de conservación de una selección representativa de las especies que habitan Doñana. Éstas incluyen:
1. Aves:
1.1. Aves acuáticas: El seguimiento de aves acuáticas incluye cuatro tipos de prospecciones:
1.1.1. Censos aéreos: Los censos aéreos se han llevado a cabo mensualmente desde finales de los años 70 e incluyen observaciones regulares de 49 especies de aves acuáticas y observaciones ocasionales de varias especies más. Solicitar datos brutos.
1.1.2. Censos terrestres: Desde el 2002 se realiza un censo terrestre mensual que proporciona datos de abundancia de aves acuáticas comunes y otras aves no paseriformes asociadas a humedales concretos de Doñana. Así, los censos correspondientes a enero, abril, junio, septiembre y noviembre se integran en el programa coordinado de especies acuáticas amenazadas a nivel andaluz. Todas las parejas reproductoras detectadas en estas prospecciones son monitoreadas para estimar su éxito reproductivo. A su vez, el censo de enero forma parte del Censo Internacional de Aves Acuáticas. Las gráficas que siguen muestran un ejemplo de éstos datos. Solicitar datos brutos.
Evolución de la abundancia de aves acuáticas invernantes en Doñana, basada en las estimas realizadas en las prospecciones de enero (IWC). Izquierda: número total de individuos de aves acuáticas. Derecha: abundancia de las 13 especies más communes.
Evolución del número de parejas reproductoras de malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala)en Doñana (Espacio Natural Doñana y áreas circundantes) entre 2004 y 2015.
1.1.3. Aves reproductoras coloniales: La colonia de ardeidas de la Reserva Biológica de Doñana (Pajarera de Fuente del Duque) se prospecta mensualmente entre febrero y agosto para estimar el número de parejas reproductoras y su productividad (número de huevos, pollos y volantones). Las gráficas que siguen muestran un ejemplo de éstos datos. Solicitar datos brutos.
Evolución del número de parejas reproductoras de garza real (Ardea cinerea) y espátula común (Platalea leucorodia)en la Pajarera de Fuente del Duque entre 1996 y 2015. Las líneas rectas muestran regresiones lineales ajustadas a estos datos.
1.1.4. Aves reproductoras no coloniales: Las prospecciones a caballo realizadas mensualmente en la marisma de Doñana proporcionan datos sobre la abundancia de nidos, número de huevos y/o pollos por nido y frecuencia de depredación de nidos para varias especies de aves acuáticas no coloniales – como la focha común (Fulica atra) y el calamón común (Porphyrio porphyrio). Solicitar datos brutos.
1.2. Aves marinas y de playa: Desde 1990, las prospecciones mensuales de la playa de Doñana proporcionan estimas estandarizadas de las tendencias poblacionales de diferentes Charadriiformes (como los limícolas, gaviotas y álcidos) y otras aves marinas. Las gráficas que siguen muestran un ejemplo de éstos datos. Solicitar datos brutos.
Número de individuos de gaviota de audouin (Larus audouinii) censados en la playa de Doñana desde 1990 hasta 2015. Solo se muestra el censo mensual con el valor más alto por año, correspondiente al período de verano.
1.3. Rapaces: El seguimiento de aves rapaces incluye dos tipos de prospecciones:
1.3.1. Rapaces invernantes: Los dormideros de milano real (Milvus milvus), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) y alimoche común (Neophron percnopterus) son prospectados una vez al año, en enero, coincidiendo con el International Waterbird Census. Solicitar datos brutos.
1.3.2. Rapaces reproductoras: Las prospecciones de rapaces reproductoras proporcionan datos sobre su abundancia (número de parejas reproductoras) y éxito reproductivo (número de huevo, pollos y volantones por nido), especialmente para las especies amenazadas, como son el milano real (Milvus milvus) y el aguilucho cenizo (Circus pygargus) o raras, como el halcón peregrino (Falco peregrinus), culebrera europea (Circaetus gallicus), aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) y azor común (Accipiter gentilis). Solicitar datos brutos.
1.4. Paseriformes:
1.4.1. Paseriformes reproductores: Desde 2012, las prospecciones de paseriformes reproductores están integradas en el programa nacional SACRE y tienen lugar dos veces durante la primavera, entre finales de marzo y abril. Solicitar datos brutos.
1.4.2. Paseriformes invernantes: Desde 2012, las prospecciones de paseriformes invernantes están integradas en el programa nacional SACIN y tienen lugar dos veces al año (en noviembre-diciembre y enero-febrero). Solicitar datos brutos.
1.4.3. Anillamiento con esfuerzo constante durante la migración posnupcial: Cada otoño, esta campaña de anillamiento aplica un esfuerzo estandarizado de captura durante 11 semanas par aproporcionar información sobre la abundancia de las diferentes especies de paseriformes migratorios – así como información sobre sus patrones de migración, a partir de los datos de recaptura de individuos previamente anillados. Desde 1994 hasta ahora, mas de 83.000 individuos pertenecientes a 121 especies distintas han sido anillados (3.300 por campaña, en promedio). Las gráficas que siguen muestran la abundancia de las seis especies más comunes (petirrojo, curruca capirotada, mosquitero común, papamoscas cerrojillo, curruca mosquitera y mosquitero musical). Solicitar datos brutos.
Evolución del número de individuos de las seis especies más abundantes de paseriformes migradores capturados en la campaña de esfuerzo constante de Manecorro (Doñana), 1994 y 2014. Los datos de 2013 y 2014 no son comparables, debido a un descenso en el esfuerzo de captura.
1.5. Perdiz roja: El seguimiento de la perdiz roja (Alectoris rufa) proporcina datos sobre su abundacia y densidad, a partir de transectos muestreados con el método de “distance sampling” tres veces al año. La gráfica que sigue muestra un ejemplo de éstos datos. Solicitar datos brutos.
Variación especial y temporal en la abundancia (IKA: número de individuos observados por kilómetro) de perdiz roja entre 2012 y 2015. Las categorías del eje horizontal representan las 8 localidades prospectadas en el Espacio Natural Doñana.
2. Mamíferos:
El seguimiento de mamíferos se centra en una selección de especies, consideradas de importancia clave para los ecosistemas de Doñana: