Hábitats

La diversidad de ecosistemas en Doñana está estructurada por la interrelación entre cuatro sistemas morfo-dinámicos naturales: el sistema litoral, el sistema eólico, el sistema fluvial y el sistema estuarino. Se pueden diferenciar 4 grandes sistemas, el litoral (playas, acantilados, cordones dunares activos y flechas), las zonas forestales (matorral mediterráneo, pinares, enebral, sabinar, alcornocal, bosques de ribera), las aguas superficiales (marismas, lagunas, charcas temporales, caños) y la zona marina (Zona de Protección del Parque Nacional)

La puesta en vigor de la “Red Natura 2000”, red ecológica europea de áreas de conservación de la biodiversidad, constituye el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea. La Directiva Comunitaria 92/43/CEE, comúnmente llamada Directiva Hábitat (en adelante DI) reconoce en su anexo I los tipos de Hábitats de Interés Comunitario (en adelante HIC) para los cuales es necesario designar Lugares de Interés Comunitario (en adelante LIC) y Zonas Especiales de Conservación (en adelante ZEC). Entre los HIC, la DI señala como prioritarios aquellos que por su especial singularidad y/o escasez merecen una distinción especial (Devesa & Ortega, 2006).

 

El Espacio Natural Doñana (en adelante END) incluye total o parcialmente 9 LIC, recogidos la mayor parte de ellos en la ZEC recientemente designada para el citado Espacio Natural Doñana. Dentro de estos 9 LIC, se identifican un total de 33 HIC, de los cuales 8 son considerados como prioritarios (ver apartado “Características generales del área y las comunidades”).

 

La localización de los HIC corresponde a los Estados Miembros (artículo 4). Del mismo modo, la citada normativa establece las obligaciones que los Estados deben asumir en relación a la gestión de los lugares incluidos dentro de la Red (artículo 6). Entre ellos, establecer medidas de conservación adecuadas, evitar su deterioro, evaluar el impacto de actividades que puedan dañar o alterarlas hábitats incluidos dentro de la Red y adoptar medidas compensatorias en caso de que dicho daño sea producido.

 

En nuestro área de estudio, el END, conviene mencionar, que de modo anterior a la implementación de la DI, ya se realizaron trabajos que definen muy detalladamente, desde un punto de vista fitosociológico, las comunidades vegetales presentes, base de las designación de los HIC en la DI. Cabe mencionar entre ellos el primer trabajo fitosociológico realizado en Doñana (Rivas-Martínez et al., 1980) y las actualizaciones más recientes (López-Albacete, 2009); ambos constituyen dos claros ejemplos de caracterización de las cubiertas vegetales que han servido como base para las posteriores cartografías de hábitats realizadas desde la administración autonómica.