3. Aguas

 

Este programa temático se centra en el estado, la dinámica y la salud de los ecosistemas acuáticos de las Áreas Protegidas de Doñana. Estos incluyen ríos, canales y arroyos afluentes; lagunas permanentes y temporales; así como marismas salobres y salinas. Incluye los siguientes temas de seguimiento:

3.1. Hidrodinámica: las Áreas Protegidas de Doñana albergan una amplia diversidad de ecosistemas acuáticos, que difieren ampliamente en sus características y estacionalidad. Además, la mayoría de los flujos de entrada y de salida no están medidos. Hacer un seguimiento de la hidrodinámica básica de Doñana requiere un esfuerzo extensivo, dirigido a proporcionar datos básicos de sitios representativos de todos estos ecosistemas. Éstos datos incluyen:

3.1.1 Niveles de inundación: el seguimiento de la hidrodinámica en el Parque Nacional de Doñana se ha basado históricamente en la lectura directa de 44 escalas limnimétricas situadas mayoritariamente en la marisma y, desde 2005, también en los registros de 6 limnímetros automáticos que adquieren datos cada 10 minutos. Ver un resumen de datos

3.1.2. Hidroperiodo de la marisma: las estimaciones del hidroperíodo se realizan a partir de imágenes de Landsat,  disponibles desde 1974, y están basadas en un Modelo Digital de Elevaciones desarrollado con datos LIDAR tomados en 2002 para la superficie completa de las marismas de Doñana. Ver metodología y un resumen de los datos

Tanto la inundación como el hidroperíodo en las marismas de Doñana se estiman períodicamente (al menos una vez al año) mediante teledetección, a través de una cooperación de ICTS-RBD y el Laboratorio SIG y Teledetección (LAST-EBD).


3.2. Biota acuática: para abarcar la amplia diversidad biológica y ambiental de los ecosistemas acuáticos de Doñana, el Programa de Seguimiento utiliza una combinación de muestreos específicos por taxones. Estos muestreos coinciden al menos una vez al año tanto temporalmente (en primavera, coincidiendo con la abundancia y niveles de diversidad máximos para la mayoría de los taxones) como espacialmente (alrededor de 20 sitios se muestrean para todos los taxones). Sin embargo, cada muestreo incluye localidades y/o eventos adicionales, para cubrir los requisitos específicos de cada taxón. Estos muestreos incluyen:

3.2.1. Macroinvertebrados: el seguimiento de las poblaciones de macrobentos acuático se inició en el año hidrológico 2003-2004. Inicialmente se realizaban tres campañas anuales durante el periodo de inundación de la marisma y lagunas (entre octubre y junio) que posteriormente se redujeron a dos campañas, una otoño-invernal (entre octubre y marzo) y otra primaveral (entre abril y junio). Desde el año 2016-2017 se ha prescindido de la campaña invernal en el análisis de la evolución interanual, realizándose el análisis de la información con los datos exclusivamente de la campaña de primavera. Ver protocolos (macroinvertebrados en caños y macroinvertebrados acuáticos). Ver resumen de datos

3.2.2. Peces: el seguimiento de las poblaciones de peces, del mismo modo que para los macroinvertebrados acuáticos, se inició en 2003 (ver sección 3.2.1 Macroinvertebrados). Desde 2016-2017 se ha prescindido también para este seguimiento de la campaña invernal y se ha realizado adicionalmente una campaña estival en septiembre para conocer los refugios de ictiofauna durante la época más desfavorable. Además, continuando con lo realizado el ciclo pasado y como se mencionaba para los macroinvertebrados bentónicos, también se ha incorporado el seguimiento de los caños que conectan la marisma con el estuario. Ver protocolo,  y un resumen de los datos.


3.2.3. Anfibios:  Doñana alberga una importante y diversa comunidad de anfibios, asociados a la gran red de charcas y lagunas temporales y a la extensa marisma estacional de aguas dulces y salobres. Está compuesta por 11 especies, ocho anuros y tres urodelos, de los cuales seis son endemismos ibéricos, como el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii). El seguimiento de la comunidad de anfibios se inicia en 2003, y cuenta con dos muestreos anuales, uno en otoño-invierno (octubre-febrero) y otro en primavera (abril-mayo). Los anfibios se detectan con prospecciones visuales, escucha, mangueos o nasas camaroneras, dependiendo de la especie y del ambiente acuático en el que se encuentren. Actualmente, el muestreo comprende 7 sitios en la marisma, 16 en lagunas/estanques en las arenas y 1 en un cauce de entrada. Las observaciones se utilizan para estimar la ocupación del sitio y la abundancia local por especie. Ver protocolo y un resumen de los datos

3.2.4. Especies exóticas invasoras: las invasiones biológicas son particularmente problemáticas en los ecosistemas acuáticos de Doñana. Los muestreos descritos anteriormente también se usan para monitorear la propagación y abundancia de especies exóticas en los humedales de Doñana, incluyendo el helecho de agua (Azolla filiculoides), el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii) y varios peces como la gambusia (Gambusia holbrooki), la carpa (Cyprinus carpio), pez dorado (Carassius auratus), fúndulo (Fundulus heteroclitus), perca americana o black-bass (Micropterus salmoides), pez gato negro (Ameiurus melas) y pez sol (Lepomis gibbosus). Ver un resumen de los datos

3.2.5. Plantas acuáticas: las plantas acuáticas se inspeccionan una vez al año, en el pico de su desarrollo vegetativo y coincidiendo con la floración/fructificación (mediados/finales de la primavera). Actualmente, el muestreo comprende 10 sitios en la marisma, 15 en lagunas/estanques en las arenas y 1 en un cauce de entrada. Los muestreos incluyen estimaciones a gran escala de la cobertura total de vegetación emergente, flotante y sumergida, así como estimaciones de cobertura basadas en parcelas por especie.


Información complementaria:

Caudales de entrada y salida de la marisma: estas mediciones incluyen la mayoría de las principales cauces de entrada y uno de los principales cauces de salida de la marisma de Doñana. Las mediciones de entrada se toman en dos estaciones automáticas operadas por la ICTS-RBD (Caño Travieso). Las mediciones de salida incluyen las lecturas de una estación automática operada también por la ICTS-RBD (Caño de Brenes). Estas mediciones se complementan con las lecturas de tres estaciones automáticas gestionadas por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (Arroyo Madre de las Marismas, Azud de la Matanza, Arroyo del Partido)

Hidrogeología: la red de seguimiento de aguas subterráneas del acuífero Almonte-Marismas, coordinada por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, incluye 195 puntos de medición. Esta red se complementa con dispositivos de medición adicionales, integrados en ICTS-RBD pero mantenidos y monitoreados por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME). Estos incluyen: piezómetros, sensores de humedad del suelo, una estación meteorológica y un lisímetro. Más información en  infraestructura de datos. 

Calidad del agua: el seguimiento de la calidad del agua actualmente combina mediciones mensuales en las 12 localidades donde la profundidad del agua se registra de manera continua (6 en lagos arenosos y 6 en el pantano), con mediciones extensivas en invierno y primavera en los sitios donde se monitorea la biota acuática (aprox. 30 localidades, ver abajo). En ambos casos, las mediciones incluyen las siguientes variables: conductividad, pH, concentración de oxígeno, turbidez, seston, concentración de clorofila y nutrientes (ortoP, nitrato, nitrito, amoniaco, P total y N total). 

 

>>> Solicitar datos brutos.