Seguimientos

El seguimiento de los sistemas acuáticos del Espacio Natural de Doñana combina datos obtenidos mediante estaciones automáticas, muestreos manuales y teledetección.

La red de estaciones automáticas registra en continuo datos de una serie de variables que describen la cantidad y calidad del agua, tanto superficial como subterránea. Esta red integra varias estaciones de seguimiento automático situados en la marisma y lagunas del END, con otras estaciones preexistentes como la red de sensores automáticos del END, la red de sensores automáticos de la Universidad Politécnica de Cataluña (actualmente ya retirados) y la red de piezómetros del IGME (Instituto Geológico y Minero Español).

Estos datos permiten cuantificar el estado de los ecosistemas acuáticos del Espacio Natural de Doñana y las cuencas que vierten a éstos, proporcionando medidas de cantidad (caudales, altura de la columna de agua) y calidad (físico-química y biológica) del agua. Estas últimas incluyen variables como la conductividad, temperatura, pH, ORP, oxígeno disuelto, turbidez, nitrato, amonio, clorofila y ficocianinas.

Para facilitar su interpolación espacial, los datos de la red de seguimiento automático son complementados con muestreos manuales de las variables mencionadas, asociadas a los muestreos extensivos de flora y fauna acuática en los diferentes ecosistemas acuáticos de parque. Estos muestreos tienen lugar dos veces al año (invierno y primavera), ya que la mayoría de los humedales del parque son temporales (se secan al final de la primavera y vuelven a llenarse a lo largo del otoño).

El seguimiento in situ, automático y manual, se completa mediante el seguimiento de la inundación y vegetación mediante teledetección. Este seguimiento se lleva a cabo en colaboración con el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica y Teledetección de la EBD(LAST-EBD), empleando una serie temporal de imágenes Landsat adquiridas desde 1975 hasta la actualidad http://last-ebd.blogspot.com/ . El servidor de cartografía digital se encuentra en http://venus.ebd.csic.es/imgs/