5. Especies y poblaciones
5.1. Flora
5.1.1. Flora invasora:
5.1.1.1 Oxalis pes-caprae: la evolución del total de la superficie invadida en la pajarera de Doñana en el periodo 2014-2020 constata una disminución progresiva de la superficie invadida. Sólo cuando no se realizaron tareas de erradicación en las zonas afectadas (p. ej. entre 2015 y 2016), se constató una subida del total de superficie invadida en años posteriores.
Gráficas
Evolución de la superficie invadida (total valor resultante de la suma de la superficie invadida –total (densa+dispersa), densa y dispersa - de todos los focos localizados anualmente) por Oxalis pes-caprae en la Pajarera de Doñana entre 2014 y 2020.
5.2. Invertebrados:
5.2.1. Mariposas: el análisis de la riqueza de especies de lepidópteros en los transectos realizados muestra que la zona de la Vera, representada por el transecto del Corchuelo, es la que sustenta un mayor número de especies. El bosque de galería, representado por el transecto de la Rocina es el segundo más rico, seguido de las praderas húmedas asociadas a las lagunas sobre arenas, representado en el transecto ubicado en la zona de Santa
Olalla.
Gráficas
Izquierda: Abundancia (número total de individuos censados) de mariposas y números de censos realizados en el E.N. Doñana, entre 2010 y 2020. Nótese que, dado que el número de censos ha variado en el tiempo, los datos no reflejan la abundancia real. El eje horizontal se refiere a años naturales; Derecha: Evolución histórica de la abundancia (número total de individuos censados) de las diferentes especies de mariposas en el transecto de El Corchuelo en el E.N. Doñana. Nótese que, dado que el número de censos ha variado en el tiempo, los datos no reflejan la abundancia real. El eje horizontal se refiere a años naturales.
Mapas
Riqueza de especies de lepidópteros diurnos en los transectos realizados en 2020 en el E.N. Doñana.
5.2.2. Hormigas: en el periodo 2009-2020, hay un progresivo incremento, tanto en presencia como en abundancia, de L. humile en la zona de la pajarera de Doñana. En 2014 se detectó un mayor pico de abundancia de la especie respecto a 2009. En 2020, la especie sigue ocupando prácticamente los mismos alcornoques, si bien en mucho de ellos la abundancia desciende.
Gráficas
Variación del número de alcornoques ocupados y no ocupados por Linepithema humile entre 2005 y 2020. En el eje horizontal, las cifras se refieren al periodo invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2020 indica el año 2019-2020).
5.3. Reptiles
5.3.1. Tortugas y galápagos:
5.3.1.1. Estructura poblacional de la tortuga mora:
Gráficas
Estructura de tamaños de tortuga mora capturadas en el área del Puntal en 2018 (N individuos distintos = 101) y en 2019 (N individuos distintos=164), y en 2020 (N individuos distintos=157), diferenciando crías menores de un año, juveniles, machos y hembras adultos. Se han corregido datos del número de individuos del año 2018 que presentaban errores en las memorias anteriores.
5.3.1.2. Distribución de galápagos nativos:
Mapas
Localización y abundancia (Capturas por Unidad de Esfuerzo, CPUE) de galápagos nativos en las 23 localidades muestreadas en el protocolo de distribución de galápagos en el año 2020. Se representa la abundancia según el tamaño del círculo y el color indica la especie predominante en esa localidad. Los puntos en negro indican las localidades muestreadas en donde no se detectaron galápagos y las cruces indican localidades que no tenían agua en el momento del muestreo.
5.3.1.3. Estructura poblacional de galápagos nativos:
Gráficas
Estructura poblacional de las 2 especies de galápagos nativos presentes en el Espacio Natural de Doñana: A: Mauremys leprosa y B: Emys orbicularis en 5 años de muestreo diferentes (2005, 2008, 2012, 2014 y 2018) en la Laguna Dulce. Se representan las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad y, en el caso de los adultos y subadultos, por sexo. Cada color corresponde a una categoría de edad y sexo.
Estructura poblacional de Mauremys leprosa en la laguna del Hondón en 3 años de muestreo diferentes (2005, 2009 y 2018). Se representan las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad y, en el caso de los adultos y subadultos, por sexo. Cada color corresponde a una categoría de edad y sexo. No se representa la estructura de Emys orbicularis por ser muy escasos.
Estructura poblacional de Emys orbicularis en el zacayón del Corral de Félix en 4 años de muestreo diferentes (2005, 2009 2013 y 2016). Se representan las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad y, en el caso de los adultos y subadultos, por sexo. Cada color corresponde a una categoría de edad y sexo.
Mapas
Localización y abundancia (Capturas por Unidad de Esfuerzo, CPUE) de galápagos nativos en las 5 localidades en los últimos años que se realizaron los muestreos (año 2016 en el caso del Corra de Félix, año 2017 en la laguna del Acebuche y la Algaida de Sanlúcar y año 2018 en la laguna Dulce y el Hondón). Los puntos en negro indican las localidades en donde no se realizaron los muestreos en el año que se indica en cada mapa. En la laguna Dulce y la laguna del Acebuche la abundancia representada es de las 2 especies de galápagos nativos juntas, mientras que en la el Corral de Félix la abundancia es exclusivamente de Emys orbicularis y en la laguna del Hondón y en la Algaida de Sanlúcar es de Mauremys leprosa.
5.3.2. Lacértidos y salamanquesas: la abundancia relativa de las distintas especies de lacértidos y salamanquesas se estima mediante IKAs (Índice Kilométrico de Abundancia), calculada como el número de individuos observados por kilómetro de transecto. El IKA de cada tipo de hábitat (dunas y monte mediterráneo) es el promedio de los IKAs máximos de las especies en el conjunto de los transectos correspondientes a dicho hábitat.
Gráficas
Evolución de la abundancia relativa (índice kilométrico de abundancia, IKA) de escamosos en dos tipos de hábitats (dunas y monte mediterráneo) del Espacio Natural de Doñana y precipitación anual, entre 2008 y 2019. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2019 indica el año 2019-2020). Los periodos sin línea corresponden a ausencia de datos.
Evolución de la abundancia relativa (índice kilométrico de abundancia, IKA) de las 4 especies más abundantes — 3 lagartijas y 1 salamanquesa — en dos tipos de hábitat: dunas y monte mediterráneo del Espacio Natural de Doñana entre 2008 y 2020 En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2020 indica el año 2019-2020). Los periodos sin línea corresponden a ausencia de datos.
Mapas
Riqueza de especies (nº de especies) y abundancia total (IKA max del total de especies) de lagartijas y salamanquesas censadas en siete localidades del Espacio Natural de Doñana durante el año hidrometeorológico 2019-2020.
Gráficas
Abundancia relativa (IKA) y proporción relativa (proporción del círculo) de cada especie para cada transecto establecido para los censos de las diferentes especies de lagartijas y guecos en el END durante el año hidrometeorológico 2019-2020.
5.4. Aves
5.4.1. Aves acuáticas:
5.4.1.1. Censos aéreos: en los mapas adjuntos aparecen reflejadas las unidades territoriales de muestreo establecidas en el protocolo de aves, así como la abundancia total y la riqueza de especies aves acuáticas basadas en los censos.
Mapas
Abundancia (número total de individuos, de todas las especies juntas) de aves acuáticas en cada una de las localidades censadas en enero de 2020.
Riqueza de especies en cada una de las localidades censadas en enero de 2020.
Gráficas
Evolución de la abundancia (número máximo anual) de aves observadas en los censos terrestres del Espacio Natural de Doñana (línea roja) y variación en la precipitación anual (barras azules) entre 2005 y 2020. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018).
Evolución de la abundancia (número máximo anual) de aves acuáticas (todas las especies juntas) y patos y gansos (familia Anatidae) en el Espacio Natural de Doñana entre 1974 y 2020. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018).
Evolución de la abundancia (número máximo anual) del flamenco común Phoenicopterus roseus y la aguja colinegra Limosa limosa dos especies muy abundantes en el Espacio Natural de Doñana, entre 1974 y 2020. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018).
5.4.1.2. Censos terrestres: en las siguientes gráficas se muestran la abundancia anual de aves (número máximo de individuos censados cada año) y de las especies más comunes en el Espacio Natural de Doñana.
Gráficas
Evolución de la abundancia (número máximo anual) de aves observadas en los censos terrestres del Espacio Natural de Doñana (línea roja) y variación en la precipitación anual (barras azules) entre 2005 y 2020. En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018).
Evolución de la abundancia (número máximo anual) de las especies de aves acuáticas más abundantes en los censos terrestres realizados en el Espacio Natural de Doñana entre 2004 y 2020: izquierda: evolución de las tres especies de anátidas más abundantes; derecha: evolución de la garcilla cangrejera (Ardeola ralloides). En el eje horizontal, las cifras se refieren al período invierno-verano de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018).
5.4.1.3. Reproductores coloniales: las variaciones en la abundancia en las tres especies mostradas están asociadas con las variaciones en la precipitación anual, aunque menos marcadas en el caso de la garza real, que suele ser la ardeida menos dependiente de las condiciones hídricas durante la época de cría.
Gráficas
Evolución del número de parejas reproductoras de tres especies aves acuáticas coloniales en el Espacio Natural de Doñana, entre 2004 y 2020.
5.4.1.4. Reproductores no coloniales: la abundancia de la focha común (Fulica atra) se calcula mediante seis transectos a caballo de periodicidad mensual durante la época de cría, en los que se cuentan los nidos de esta especie en distintas zonas del Espacio Natural de Doñana.
Gráficas
Abundancia relativa (valor máximo anual del Índice Kilométrico de Abundancia, IKA) de nidos de focha común (Fulica atra) en cinco transectos de la marisma natural y uno en la marisma restaurada del Espacio Natural de Doñana, entre 2004 y 2020.
5.4.2. Aves costeras: los censos de playa muestran una tendencia descendente en el número total de individuos observados desde el inicio de los censos en 1991, sobre la que se superponen fuertes fluctuaciones interanuales.
Gráficas
Evolución de la abundancia (máximo anual de todos los censos mensuales, en años naturales) de aves costeras en la playa del Parque Nacional de Doñana entre 1991 y 2020.
5.4.3. Rapaces:
5.4.3.1. Dormideros de rapaces invernantes: los datos indican que las poblaciones sufren oscilaciones y tienden a bajar. A continuación se muestran las evoluciones de las distintas especies.
Gráficas
Evolución del número de ejemplares invernantes de milano real (Milvus milvus) y de aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) en el Espacio Natural de Doñana y Brazo del Este. Los censos se realizan en enero de cada año indicado. Los periodos sin línea corresponden a ausencia de datos.
5.4.3.2. Rapaces reproductoras amenazadas o escasas: el número de parejas reproductoras de halcón peregrino (Falco peregrinus) ha disminuido en los ultimos años y su productividad presenta grandes osiclaciones. Por otro lado el número de parejas reproductoras de milano real (Milvus milvus) sigue siendo bajo (6 parejas controladas y 7 pollos anillados) preocupando la situación de esta especie como reproductora en Andalucía, siendo el Espacio Natural de Doñana su principal enclave para ello.
Gráficas:
Número de parejas reproductoras y productividad (número de pollos grandes por pareja) de halcón peregrino (Falco peregrinus) en el Espacio Natural de Doñana. La línea discontinua indica que los valores de productividad que se muestran para el año 2011 están basados solo en 6 de las 7 parejas, ya que no se localizó el nido de la séptima pareja reproductora.
5.4.4. Seguimiento de aves comunes:
5.4.4.1. Seguimiento de aves comunes invernantes: se utilizan cuatro unidades de muestreo con hábitat homogéneo: Vera, Soto Chico, Pinar del Faro y Caracoles. A continuación se muestran ejemplos de mapas y gráficos que indican el número de individuos y especies en los distintos hábitats de estudio. Se puede observar que la Vera y Caracoles muestran los mayores valores de número de especies y número de individuos respectivamente.
Mapas
Abundancia (número total de individuos) y riqueza de especies en cada una de las cuatro unidades de hábitat muestreadas durante la campaña de Seguimiento de Aves Comunes Invernantes (SACIN) de 2020.
Gráficas
Abundancia (número total de individuos) y riqueza de especies en cada una de las 4 unidades de hábitat muestreadas durante la campaña de Seguimiento de Aves Comunes Invernantes (SACIN) de 2019-2020.
Riqueza de especies (izquierda) y abundancia (número total de individuos; derecha) en cada una de las 4 unidades de hábitat muestreadas durante las campañas de Seguimiento de Aves Comunes Invernantes (SACIN) en el periodo 2013-2020. En el eje horizontal, las cifras se refieren al periodo de invierno de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018).
5.4.4.2. Seguimiento de aves comunes reproductoras: este seguimiento se realiza en marisma, monte, pinar y alrededores de la aldea de El Rocío. Cabe destacar la marisma como hábitat donde se registra el mayor número de especies y de individuos.
Mapas
Abundancia (número total de individuos) y riqueza de especies en cada una de las cuatro unidades de hábitat muestreadas durante la campaña de seguimiento de aves comunes reproductoras (SACRE) de 2020.
Gráficas
Abundancia (número total de individuos) y riqueza de especies en cada una de las 4 unidades de hábitat muestreadas durante la campaña Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras (SACRE) de 2019-2020.
Riqueza de especies (izquierda) y abundancia (número total de individuos; derecha) en cada una de las 4 unidades de hábitat muestreadas durante las campañas Seguimiento de Aves Comunes Reproductoras (SACRE) en el periodo 2012-2020. En el eje horizontal, las cifras se refieren al periodo de invierno de cada año meteorológico (p.ej., 2018 indica el año 2017-2018).
5.4.5. Anillamiento de migrantes postnupciales con esfuerzo constante: en los siguientes gráficos podemos apreciar cómo ha ido variando el número de capturas durante los años de seguimiento y algunos ejemplos de especies presaharianas y transaharianas, siendo este último grupo el que presenta un descenso más notable en las capturas).
Gráficas
Evolución de las capturas totales de aves y el nº medio de capturas/día durante el paso postnupcial en la estación de anillamiento de esfuerzo constante de Manecorro (Espacio Natural de Doñana). La línea discontinua en el periodo 1994-1997 indica la utilización de un tipo de red utilizada para las capturas con mayor luz de malla (1,9 mm), mientras que para los siguientes años se utilizó una red con luz de malla de 1,6 mm, por lo que ambos periodos no son comparables para todas las especies. La línea discontinua en el periodo 2013- 2015 y en 2020 indica que, debido a una reducción en el esfuerzo de captura, los datos no son comparables de forma directa al resto.
Evolución del nº de capturas/día de las tres especies migradoras presaharianas (izquierda) y tres especies migradoras transaharianas más abundantes en la estación de anillamiento de esfuerzo constante de Manecorro (Espacio Natural de Doñana). La línea discontinua en los periodos 1994-1997, 2013-2015 y 2020 indica que, debido a un cambio en la metodología, los datos no son comparables de forma directa al resto.
5.4.6. Perdíz roja: la especie ha experimentado fuertes caídas durante el período de estudio y parece que muetra una tendencia a estabilizarse.
Gráficas
Evolución de la abundancia de perdiz roja en el Espacio Natural de Doñana, entre 2005 y 2019.
5.5. Mamíferos
5.5.1. Herbívoros: desde 2005, se censan los ungulados (jabalíes y ciervos) y lagomorfos (conejos y liebres) del Espacio Natural de Doñana. Estos censos se realizan mediante 8 transectos lineales diferentes de aproximadamente 15 km, que recorren la totalidad de los hábitats existentes en el Espacio Natural de Doñana. Las gráficas que siguen muestran un ejemplo de la evolución de la abundancia de las distintas especies de estudio.
5.5.1.1. Conejo:
Gráficas
Evolución de la abundancia de conejo en el Espacio Natural de Doñana, entre 2005 y 2020.
5.5.1.1. Liebre:
Gráficas
Evolución de la abundancia de liebre en las 6 fincas muestreadas en el Parque Nacional de Doñana, entre 2005 y 2019.
5.5.1.2. Jabalí:
Gráficas
Evolución de la abundancia de jabalí en el Espacio Natural de Doñana, entre 2005 y 2020.
5.5.1.3. Ciervo:
Gráficas
Evolución de la abundancia de ciervo en el Espacio Natural de Doñana, entre 2005 y 2020.
5.5.2. Carnívoros: las siete especies que aparecen con frecuencia suficiente para obtener estimas fiables en los censos de huellas (zorro, meloncillo, tejón, lince, gato montés/doméstico, gineta y nutria) muestran amplias fluctuaciones interanuales. El zorro ha mostrado valores similares a la media del período 2005-2019.
Gráficas
Evolución de la abundancia relativa (índice kilométrico de abundancia, IKA, de huellas prospectadas mediante transectos) de siete especies de carnívoros en el Parque Nacional de Doñana, entre 2005 y 2020. Nótese la diferencia en la escala vertical entre los dos paneles.